Cudón

Historia y Situación

Situacion geográfica

El cotero que termina en la punta del Barco y llega hasta la Sierra de Cuchía define los límites de Cudón con la ría de San Martín, también llamada de Requejada o de Requejo. Por el sur, las marismas de la ría dejan paso a la tierra firme y llana, que asciende por media ladera hasta lindar con Bárcena de Cudón, Miengo y Cuchía.

Historia

Los primeros pobladores de Cudón habitaron la conocida cueva de este pueblo, rodeados de un espeso bosque y con la ría y las marismas como auténtico filón de peces y moluscos. Este paisaje no debía de ser muy diferente al que aún se conservaba en el siglo XIX, aunque las praderas, los cultivos y las huertas han ido ganando terreno al monte a lo largo de la historia. En cuanto a la ría, fue durante mucho tiempo lo que siempre había sido, un espacio dotado de muy diversos recursos que han sido aprovechados cuando todavía las industrias de nuestro entorno no degradaban las condiciones naturales de este magnífico ecosistema.

Las investigaciones realizadas en la Cueva de Cudón indican que estos parajes fueron habitados desde la Prehistoria hasta la Edad Media, lo cual no es extraño, porque a sus condiciones naturales, Cudón unía la ventaja de su situación estratégica, al encontrarse en la vía de paso que enlazaba la Meseta con Santander en tiempos del Imperio Romano, una circunstancia sin duda muy importante en la evolución posterior de este pueblo.

La Edad Media nos revela un hecho singular en Cudón. En este pueblo, probablemente en el barrio de Vía, estaba la iglesia de San Salvador, que no estaba bajo la tutela del monasterio de Oña como las demás iglesias, sino en la órbita de la Abadía de Santillana del Mar. Esta excepción tiene su razón de ser, porque la Abadía de Santillana controlaba el paso de la barca por la ría a través de esta iglesia de San Salvador en Cudón y la de Santo Domingo, en Cortiguera.

La barca de Cudón, que se cogía en el lugar conocido todavía como el Barco, era un enlace imprescindible para llegar a Santillana, Suances o Santander en la ruta de peregrinos que hacían el Camino de Santiago o en el ir y venir de personas y mercaderías por esta zona de Cantabria. La barca era muy importante para Cudón y para todos los pueblos de la Honor por razones obvias, tanto es así que los seis concejos tenían un antiguo acuerdo con los barqueros por el cual pasaban libremente a condición de entregar cierta cantidad de trigo y de maíz.

En este punto de tránsito con la ría fue donde floreció el pueblo de Cudón, entre la iglesia de San Salvador – que según el historiador Antolín Herrera derivó en la emita de San Pantaleón- y la iglesia de San Esteban, ésta sí dependiente del monasterio de Oña al menos desde el siglo XII y antigua parroquial del pueblo antes de ser destruida en tiempos de la Guerra Civil. Por eso la actual iglesia parroquial de Cudón, levantada en 1965, es la más moderna de todo el municipio.

La cercanía de Cudón al camino y a la barca de Santo Domingo no fue un factor suficiente como para cambiar radicalmente el rumbo del pueblo. Al menos en términos de población, Cudón no registró cambios notables, si tenemos en cuenta que los 40 vecinos existentes a finales del siglo XVI, apenas eran el doble trescientos años más tarde.

Mediado el siglo XIX, Cudón contaba con un censo de habitantes similar al de Miengo y Mogro, las dos localidades que tradicionalmente han estado a la cabeza de la Honor en cifras de población. Cudón se había consolidado como uno de los pueblos más importantes de nuestro municipio con 368 habitantes. Sus actividades productivas en los siglos XVIII y XIX, esencialmente agrarias, eran muy semejantes a las de los demás pueblos. Tal vez uno de sus rasgos más singulares era el molino de marea en la Gándara movido por las aguas del mar, y la cercanía con el puerto de Requejada, un elemento dinamizador del entorno sobre todo como embarcadero de cereales, hierro, madera y mineral.

En la primera mitad del siglo XX, la población de Cudón se multiplicó por dos, siguiendo la tendencia general de la Honor en ese período. En 1970, alcanzó su punto culminante con 729 habitantes, adelantando a Mogro y convirtiéndose por tanto en el segundo núcleo más poblado de nuestro municipio.

Después de los años 70, Cudón comenzó a perder población hasta llegar en 1996 a los 579 habitantes, una caída en picado, la mayor de todos los pueblos con bastante diferencia. La tendencia a perder población continuó en los años siguientes, en contra de lo que estaba sucediendo en Mogro y Cuchía, y a pesar de contar en su territorio con la mayor concentración de empresas del municipio. En 2003 tocó fondo en 527 habitantes. Pero ahora está creciendo y las expectativas mejoran a la vista de las viviendas en construcción y de las previsiones a corto plazo.

La evolución de Cudón en el siglo XX se ha caracterizado por pasar de un notable aumento a un declive de población y de ahí a un nuevo crecimiento. La cercanía de Cudón a la comarca del Besaya y su transformación en un pueblo mitad agrario, mitad industrial han sido sus principales rasgos de desarrollo.

El declive de Cudón empezó a dar un giro hace diez años. Entonces estaba todo lo importante por hacer: los abastecimientos de agua, las carreteras, la depuración de aguas residuales. Ni Cudón, ni ningún otro pueblo de nuestro municipio estaba preparado para crecer y proporcionar unos servicios de calidad a los vecinos.

Te invitamos a hacer un primer recorrido a través de este mapa que te mostrará alojamientos, restaurantes, actividades y muchos más recursos. Empieza a imaginar tu paso por Miengo desde aquí…

Te invitamos a hacer un primer recorrido a través de este mapa que te mostrará alojamientos, restaurantes, actividades y muchos más recursos. Empieza a imaginar tu paso por Miengo desde aquí…

Miengo en tu mano

DÓNDE COMER

DÓNDE DORMIR

QUÉ HACER

Miengo en tu mano

DÓNDE COMER

DÓNDE DORMIR

QUÉ HACER